
Autor: Scott Westerfeld
Editorial: Edebé
Nº de páginas: 472
ISBN: 9788468306995
Precio: 16,50 €
Nos encontramos en la cúspide de la Primera Guerra Mundial y todas las potencias europeas se están armando. Los austrohúngaros y alemanes tienen sus clánkers, unas máquinas de acero con motores de vapor cargados de armas y municiones. Los darwinistas británicos emplean animales fabricados como armas de guerra. Su Leviathan es un dirigible ballena, la bestia más poderosa de la flota británica.
Aleksandar Ferdinand, príncipe del Imperio austrohúngaro ha huido. Su propia gente se ha vuelto contra él. Su título no tiene ya ningún valor y solo cuenta con un Caminante de Asalto desgastado por la batalla y con su leal tripulación.
Deryn Sharp es una plebeya, una chica disfrazada de chico que se ha alistado en las Fuerzas Aéreas británicas. La muchacha es un destacado aviador, pero su secreto se encuentra en peligro constante de ser descubierto.
Cuando la Gran Guerra es ya inminente, los caminos de Alek y Deryn se cruzan de la forma más inesperada llevándolos a ambos a bordo del Leviathan donde darán la vuelta al mundo y vivirán una fantástica aventura que cambiará sus vidas para siempre.
Deryn Sharp es una plebeya, una chica disfrazada de chico que se ha alistado en las Fuerzas Aéreas británicas. La muchacha es un destacado aviador, pero su secreto se encuentra en peligro constante de ser descubierto.
Cuando la Gran Guerra es ya inminente, los caminos de Alek y Deryn se cruzan de la forma más inesperada llevándolos a ambos a bordo del Leviathan donde darán la vuelta al mundo y vivirán una fantástica aventura que cambiará sus vidas para siempre.
Me aventuré a comprarme Leviathan porque ya había probado
anteriormente a su autor, Scott Westerfeld, y fue una experiencia bastante
gratificante en su momento. Había leído la trilogía Los feos y me había gustado mucho: fue algo distinto, entretenido y
cautivador. Por este motivo, no dudé en interesarme por esta nueva trilogía
recién traída a España de la que ya había oído hablar y que prometía bastante
por lo poco que me habían contado de ella. A día de hoy y habiendo leído tan
solo la primera parte de la saga, puedo decir que no me arrepiento de haberme
atrevido a abrir sus páginas.
No puedo empezar esta reseña si
no partiendo de lo que ha sido la principal base de la novela: el planteamiento
histórico. Nos situamos a comienzos de la Primera Guerra Mundial, en el
momento en el que estalla la chispa que llevaría a un enfrentamiento que abarcaría
a millones de personas en todo el mundo. Uno de nuestros dos protagonistas,
Alek, es el primogénito de los archiduques austriacos, que tan ligados están al
conflicto europeo. Este joven se encontrará partiendo en mitad de la noche,
dejando todo atrás sin apenas ser consciente de ello, hacia un destino que ha
sido escrito a sus espaldas. En la otra parte del continente, en plenas Islas
británicas, se encuentra nuestra otra protagonista, Deryn, que sueña con llegar
a unirse la flota aérea de su nación. Para tratar de conseguir esto, se verá
obligada a ocultar su verdadera identidad para convertirse en Dylan, un
muchacho tímido y reservado que lucha por conseguir su sueño.
Pero lo que nos muestra
Westerfeld en esta novela no es el pasado tal y como lo conocemos. Cada una de
las potencias ha desarrollado una forma de imponerse a sus contrarios: los
austrohúngaros y alemanes han creado los llamados clánkers, unas máquinas de
acero que se mueven gracias al vapor y que suelen estar cargadas de municiones
y armas; por el contrario, los denominados darwinistas británicos han creado
unas bestias basadas en el cruce entre especies, que pretenden ser utilizadas
como armas de guerra. Entre estas últimas, se encuentra el Leviathan, un
dirigible ballena que puede presumir de ser la bestia más poderosa de la flota
británica. El autor nos muestra en esta trilogía el llamado steampunk, que para los que no conozcan
el término, viene a ser un subgénero literario que se caracteriza por la
utilización de invenciones anacrónicas en la época victoriana principalmente.
Es este aspecto el que más me ha
gustado de toda la novela: toda la profundización que hacer el autor de las dos
culturas, todos los detalles que aporta de ello, y cómo se molesta en
explicarnos hasta el último detalle del funcionamiento de tanto los clánkers,
como de las bestias darwinistas. No solo ha hecho que resulte creíble, sino que
ha conseguido que sea interesante para el lector. No son pocas las páginas que
invierte en presentarnos todo este mundo surgido de su imaginación que se va a
convertir en deleite para el lector.
Para ello juega con sus dos
personajes narradores: dos chicos venidos de dos culturas muy distintas y
enemigas en el momento en el que se desarrolla la acción. Será a través de sus
ojos, como decida mostrarnos la
Europa sumergida en el caos de principios del siglo veinte.
Profundiza mucho en los pensamientos de ambos personajes y vamos a verlos
madurar a través del corto espacio de tiempo que abarca la novela. Además,
aprovecha la alternancia de las dos voces para hacer el ritmo del libro más
ágil y que esto nos permita avanzar a través de sus páginas por la curiosidad
que nos produce conocer cómo continúa la historia de ambos.
Me ha podido resultar un poco
frustrante a lo largo del transcurso de la historia ver cómo pasaba las páginas
y tenía la sensación de que apenas ocurría nada en todo el libro. Los
acontecimientos narrados no son muy extensos: hay mucha profundización tanto en
la psicología de los personajes como en el mundo creado, pero se echa de menos
que haya giros en la trama que pesen más que la ambientación o los personajes.
No obstante, tengo la esperanza de que se haya centrado en el primer libro de
la trilogía para presentarnos este universo y que use los dos siguientes para avanzar
en la historia y en el conflicto como se merece.
Debo hacer una mención especial a
todas las ilustraciones de Keith Thompson que acompañan a unos cuantos
capítulos del libro, pues han hecho Leviathan
más ameno y me han ayudado mucho a visualizar todos lo detalles que nos trata
de presentar Scott Westerfeld en esta primera parte de trilogía, que sigue con Behemoth y Goliath.
Lo peor: La poca trama desarrollada.
Puntuaciones:
Escritura:
Personajes:
Trama:
Ritmo:
Portada:
Final:
He leído muy buenas reseñas de este libro y me están entrando ganas de leerlo.
ResponderEliminarUn beso ^^
Yo lo quiero leer *.* Todo lo que he leido de este autor me ha encantado.
ResponderEliminarUn beso!!
Lo tengo en mi biblioteca no puedo esperar para agarrarlo :)
ResponderEliminarUn saludo!
A mi me encantaria leerlo :) se ve fantastico
ResponderEliminarTiene muy buena pinta, gracias por la reseña^^
ResponderEliminarBesos
Hola!!!! tengo pendiente leer esta trilogía, porque me llama mucho la atención. además a todo el mundo le está encantando
ResponderEliminarmuchas gracias por la reseña
besos
Que buena pinta tiene este libro. No lo conocía, pero sin duda, después de leer tu reseña, me lo apunto. Gracias!
ResponderEliminarMe apetece leer esta trilogia!
ResponderEliminarBesos ♥
Me gustó bastante, aunque no la he seguido, a ver si más adelante...
ResponderEliminar